¿Dónde hacen más clicks los usuarios en un resultado de búsqueda? eyetracking
¿Dónde hacen más clicks los usuarios en un resultado de busqueda? eyetracking
Interrogantes como el anterior, nos lo hacemos constantemente y saber la respuesta, nos permitirá realizar de una mejor manera, nuestra estrategia SEO. La idea es que las páginas de nuestros clientes alcancen más visibilidad y con ello tengan más visitas, más clientes y más ventas.
Otros interrogantes importantes por resolver serian: ¿Qué porcentaje de clicks recibe cada posición en el resultado de búsqueda? Y ¿Cuántos hacen click en la segunda página?
Todo esto nos indica, que hacemos parte de un marketing de búsqueda. Todo es un juego de bienes raíces. Se trata de ubicación, ubicación, ubicación”.
La gente que estudia todo esto, lo hace en experimentos denominados “eye tracking“. Con estos estudios intentan contestar estos interrogantes, 1- Conocer como navegan los usuarios, 2- Establecer el porque se inclinan a dar clic en un resultado y no en otro, 3- Nos dan ratios medios de click Through y nos ayudan a predecir, que va a pasar.

Para estos experimentos utilizan cámaras especiales similares a los lectores de códigos de barras, que graban los movimientos de nuestros ojos, y se fijan en algunos indicadores previamente establecidos. Como se mueven nuestros ojos, donde se paran, cuando aumenta la pupila y muchos más parámetros, nos permiten entender como navegamos inconscientemente y conscientemente.
El estudio más famoso hasta la fecha es el de la universidad de Cornell, basado en un grupo de estudiantes que les pidieron que hicieran búsquedas de muchos temas diferentes, mientras las cámaras grababan. Les muestro algunos de los resultados.
Distribución de los clicks en un resultado de búsqueda

Es Claro no?, dependiendo de las posición recibiremos más o menos clicks, ósea potenciales clientes.
La idea es conocer donde hacen click los usuarios, para estar allí. Con estos resultados es clave estar en los primeros 5 resultados del lado izquierdo:Organicos+ adwords.
La visibilidad se reduce con rapidez de arriba, hacia abajo. Si partiéramos los resultados en cuatro partes, tendríamos que a partir de un máximo de 100% de visibilidad, para las posiciones de arriba, caen a un 85% en la segunda sección y luego caen drásticamente por debajo en un 50% en la tercera sección y por ultimo, se obtiene un 20 % de visibilidad para la parte inferior.
La gente que estudia todo esto, lo hace en experimentos denominados “eye tracking“. Con estos estudios intentan contestar estos interrogantes, 1- Conocer como navegan los usuarios, 2- Establecer el porque se inclinan a dar clic en un resultado y no en otro, 3- Nos dan ratios medios de click Through y nos ayudan a predecir, que va a pasar.
Distribución de los clicks en un resultado de búsqueda
(Se muestra en un porcentaje de participantes que buscan la página en esta ubicación)
Rank 1 – 100% Posición 1 – 100%
Rank 2 – 100% Posición 2 – 100%
Rank 3 – 100% Posición 3 – 100%
Rank 4 – 85% Posición 4 – 85%
Rank 5 – 60% Posición 5 – 60%
Rank 6 – 50% Posición 6 – 50%
Rank 7 – 50% Posición 7- 50%
Rank 8 – 30% Posición 8 – 30%
Rank 9 – 30% Posición 9- 30%
Rank 10 – 20% Posición 10 – 20%
Otras Conclusiones:
En las búsquedas de los resultados patrocinados se concluye, que los avisos de la parte de arriba, tienen alta visibilidad, al ser visto por un 80 a 100% de los participantes, en lugar de 10 a 50% de los participantes que vieron los anuncios patrocinados del lado derecho. En este caso, el primero del lado derecho se lleva un 50% de visibilidad, mientras los del lugar 6, 7 u 8 solo se llevan el 10%, de allí la importancia de estar arriba.
Hace poco, en el 2010 aparece otro estudio de eyetrackink, en la universidad española Pompeu Fabra, que detalla con mas amplitud ese ‘triangulo de oro‘ de las búsquedas. Las autoras del estudio son Mari-Carmen Marcos y Cristina González-Caro.
El resumen inicial del estudio, en el que aun trabajan las autoras analizando los datos en profundidad, ha sido publicado en la revista, El Profesional de la Información.
Entre las conclusiones que mas nos interesan es que lo primero a tener en cuenta es que la zona que atrae la mayor parte de las miradas sigue siendo la de resultados orgánicos (82% por 17% los patrocinados) y dentro de éstos se mantiene el orden de atención en las áreas de interés: snippet, título y url.
La atención sigue siendo mayor (más del doble) en los resultados orgánicos que en los patrocinados, para las búsquedas transaccionales, que es las que mas nos interesa al mundo SEO.
Los resultados obtenidos revalidan los experimentos pasados y los amplían en sus apreciaciones, tomando como punto de partida: El objetivo de la búsqueda.
Distinto objetivo, distinto comportamiento
En este experimento nos indican que los experimentos pasados no son dogma de fe y que debemos estudiar cada caso por separado, pues cada búsqueda es distinta, igual que el comportamiento de los usuarios según su nivel de conocimiento técnico, país, cultura, etc.
El estudio viene a desglosar el comportamiento visual en las SERPs en función de cuatro objetivos distintos, según el tipo de búsqueda: información, navegación, acción (compra) y multimedia.
Se realizaron 22 consultas que incluían 10 de tipo información, 3 de navegación, 4 transaccionales y 5 multimedia, comparando los resultados del eyetracking entre los distintos grupos. El porcentaje de búsquedas de cada grupo responde a un estudio anterior (Broder, 2002) según el cual el 50% de uso de los buscadores es para buscar información, el 25% navegación y el 25% restante de transacciones. El tema multimedia no estaba muy desarrollado hace 8 años, así que las búsquedas multimedia las han incluido como novedad.
Al final hicieron 406 tareas, repartidas entre 58 usuarios con 7 objetivos cada uno de ellos.
Tareas por objetivos
Informacional: ¿Qué horario tiene el museo del Louvre en París?
Navegacional: Busque la página web ofcial de la cadena Televisión Española
Transaccional: Encuentre una página web donde pueda reservar una mesa en un restaurante céntrico de Barcelona
Multimedia: Encuentre una imagen de la Alhambra al atardecer alhambra atardecer
Las conclusiones y resultados del experimento dan para mucho análisis, bastante más del que contiene el documento publicado.
Hay que destacar que cuando el objetivo es transaccional (comprar o adquirir algo) la presencia de Enlaces patrocinados (CPC) atrae mas la atención, que si el enlace estuviera presente con un objetivo informacional o navegacional, pero de todas maneras es muy inferior a la atención que reciben los resultados orgánicos.
Puedes descargarte el estudio completo (11 páginas) en
http://grupoweb.upf.es/WRG/dctos/marcos__gonzalez_2010.pdf Aumenta la visibilidad de Tu pagina web, con una Empresa Experta SEO
